Facebook Twitter Gplus YouTube E-mail
magnify
magnify
formats

Marcas históricas bolivianas en comercio exterior.

Comercio exterior boliviano logró varias marcas históricas.

En 2012 y determinada por las exportaciones, importaciones y el saldo comercial el 2012 fue un año record en lo referente a Comercio Exterior para Bolivia, informó hoy el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).

Comercio Exterior.

Bolivia logra marcas record en Comercio Exterior.

El comercio exterior boliviano logró en 2012 varias marcas históricas, determinada por las exportaciones, importaciones yel saldo comercial, informó hoy el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según el informe del IBCE, las exportaciones representaron 10.466,61 millones de dólares y las importaciones por 7.395,01 millones de dólares hasta noviembre de 2012, para un saldo comercial positivo de 3.071,60 millones.

El IBCE, entidad especializada en exportaciones, informó que hasta noviembre pasado los cinco principales mercados de destino para las ventas al exterior bolivianas fueron Brasil, con una participación del 31,5 por ciento del total de las ventas externas, Argentina (18 por ciento), Estados Unidos (15), Perú (5) y Japón (4 por ciento).

Estas cinco naciones concentran el 73,5 por ciento del total exportado por Bolivia.
El valor de las exportaciones bolivianas hasta noviembre último creció 25,5 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior, impulsadas principalmente por el incremento en las ventas externas de hidrocarburos (38 por ciento), soya y derivados (38), girasol y derivados (34) y azúcar, alcohol y derivados (39 por ciento.

leer más…

 

 
formats

Comercio exterior da respiro a empresas españolas.

Comercio exterior en España: un oxígeno oportuno.

La semana pasada se daba a conocer el mejor dato en la balanza comercial desde 1972, que es cuando se empezó a considerar esta estadística. En el período que va de enero a octubre la tasa de cobertura (gastos por importaciones que se cubren con los ingresos por las exportaciones) ascendió hasta el 86,8%, las exportaciones aumentaron un 4.2%, siendo los bienes de equipo, alimentos y productos químicos los principales sectores exportadores mientras que las importaciones disminuyeron un 1,6%.

Gracias a todo esto España ha reducido su déficit comercial un 28,3%, aunque nuestra dependencia energética haga que el déficit de este sector siga creciendo cuando en el resto de sectores el superávit excede los 10.000 millones de euros. Hay que destacar el crecimiento de las exportaciones a mercados de enorme potencial, como Estados Unidos, donde el crecimiento ha sido del 13,3%, Corea del Sur (23,7%) o Indonesia (33,7%).

A estos datos hay que sumarle las buenas noticias que contiene el estudio de la XI fase del proyecto ‘Línea Abierta’, para la realización del cual se han puesto en contacto con 9.000 empresas representativas de cada uno de los sectores y Comunidades Autónomas de España y que muestra como un 70% de las empresas han visto aumentadas sus oportunidades de negocio en la Unión Europea. Por otra parte, el estudio también muestra las principales dificultades y los mayores obstáculos con los que se encuentran nuestras empresas dentro de la U.E, de las cuales 900 han sido encuestadas para tratar más en profundidad estos problemas.

 

 leer más…

Comercio exterior

Comercio exterior

 
formats

Comercio exterior da respiro a empresas españolas.

Zonas Francas y Comercio Exterior

Zonas Francas y Comercio Exterior

 

En el estudio se concluye que más de un 50% de los obstáculos que encuentran los exportadores de mercancías se deben a los retrasos en los pagos y que las dificultades más comunes se refieren a las imposiciones técnicas de los clientes, la competencia desleal y las exigencias sobre envases y sus reciclados, siendo los países que más dificultades presentan para las empresas españolas Italia, Francia, Portugal, Alemania y Reino Unido.

El comercio exterior, pues, supone una de los pocos motivos de optimismo para la economía española y sus empresas, que ante la caída constante de la demanda interna provocada por la recesión, el desempleo y el aumento de la presión fiscal, que nos convierte en unos de los países de la Zona Euro con los impuestos más elevados, no están teniendo más remedio que vender en el exterior, donde los bienes y servicios que provienen de España están bien valorados.

 
formats

China espera crecimiento de 6% en comercio exterior al cerrar 2012

Comercio Exterior

Comercio Exterior

El comercio exterior de China probablemente aumentó un 6 por ciento en el 2012, mientras que el país se encamina a atraer 110.000 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), dijo el ministro de Comercio Chen Deming, según citas difundidas el viernes por la agencia de noticias Xinhua.

El Gobierno ha fijado un objetivo de crecimiento anual del 10 por ciento de las exportaciones e importaciones combinadas este año.
La inversión directa saliente de China en firmas no financieras alcanzará 70.000 millones de dólares este año, dijo Chen según citas difundidas el viernes.
 

 
formats

Precariedad de puerto dificulta comercio exterior (Paraguay)

Comercio Exterior.

Comercio Exterior.

El Puerto de Pilar opera con suma precariedad. Una de las falencias es el obsoleto sistema eléctrico, que impide el mantenimiento de contenedores que transportan productos refrigerados, como carne. Ahora, un cargamento posiblemente tenga que ser devuelto a Concepción.Unos 40 camiones que transportan contenedores de productos cárnicos, que fueron trasladados desde el departamento de Concepción y tienen como destino el mercado ruso, posiblemente deberán regresar. Corren el riesgo de que se rompa la cadena de frío del cargamento por problemas del sistema de electricidad del local de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) en esta ciudad.
A las limitaciones del puerto se sumaron los desperfectos en los generadores del buque “AVA PAJAGUA”, que debía transportar la carne de exportación. El regreso ocasionaría un sobrecosto y demoras a la empresa exportadora.
 
Desesperados
Los camioneros que se encuentran con sus cargas de productos cárnicos en las inmediaciones de la estación portuaria, desde hace 48 horas, claman por alguna solución que les permita liberar el cargamento y regresar a sus casas para la fiesta de Año Nuevo. Indicaron que existen innumerables problemas en el puerto y que los argumentos para la demora son variados.
“En algunas oportunidades nos dicen que la grúa está descompuesta, otras que no tienen combustible o que apenas funcionan las máquinas por ser muy viejas”, manifestaron.

Indicaron que están sobreviviendo como “perros”, sin baño ni agua, y ni siquiera cuentan con un lugar para comer. Lamentaron que mientras los funcionarios ya no realizan actividades por ser un domingo, ellos se encuentren varados y deban pasar el Año Nuevo lejos de sus respectivas familias.

Afirmaron que incluso son “acosados” por pedidos de coimas para acelerar los trabajos.
“Defunción”
 
La absoluta falta de voluntad para mejorar las instalaciones del puerto de Pilar es un anuncio de su desaparición. En las actuales condiciones, con máquinas obsoletas y notorias limitaciones en sus instalaciones, se constituye en una verdadera tortura para los exportadores e importadores.

Ayer intentamos hablar con responsables del puerto, pero nos prohibieron el ingreso.
 

 
formats

El comercio exterior argentino cae casi tanto como el de Europa

Entre enero y septiembre, la suma de exportaciones e importaciones bajó 5,2% en relación a 2011; en el bloque, 6%
 
En parte por factores exógenos, como la sequía que afectó las exportaciones agrícolas o la menor demanda de autos en Brasil, pero sobre todo por temas internos, como el “parate” en la actividad económica y las medidas oficiales que afectaron tanto a las exportaciones como las importaciones, el comercio exterior de Argentina se contrajo en lo que va del año casi tanto como el de la golpeada Europa.

No se trata de una tendencia generalizada a nivel global, ya que en Asia, América del Norte y la gran mayoría de los países latinoamericanos el comercio exterior continuó creciendo o cayó moderadamente.

Entre enero y septiembre el comercio exterior total argentino (exportaciones más importaciones) totalizó US$ 112.762 millones, 5,2% menos que en igual período de 2011. En el acumulado hasta octubre (último dato disponible) la baja fue casi la misma (5,1%), pero en esta nota se usa la información hasta septiembre porque la información para la mayoría de los países está actualizada hasta ese mes.

Según la Organización Mundial del Comercio en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el comercio exterior total de las 70 economías que releva (entre las que están las más grandes a nivel mundial) se contrajo 0,7% en relación a igual período del año pasado.

Esta caída fue resultado, sobre todo, de la crisis que atraviesa Europa, cuyo comercio total se contrajo 6%. Según las previsiones del FMI, este año el PIB europeo crecerá apenas 0,1%. El estancamiento económico (que en varios países ya es recesión), sumado a las políticas de ajuste y a la caída del consumo derivada de las altas tasas de desempleo, explican que en los tres primeros trimestres del año las importaciones europeas se hayan reducido 7 por ciento. Las exportaciones, en tanto, cayeron 5,1%.
  Comercio Exterior.

 
formats

Nuevas reglas en materia de Comercio Exterior

Para brindar certidumbre jurídica a los agentes involucrados y dar cumplimiento a las leyes, tratados comerciales y demás ordenamientos generales

Comercio Exterior.

Comercio Exterior.

La Secretaría de Economía (SE) publicó en el Diario Oficial un acuerdo por el que emite una serie de reglas y criterios de carácter general en materia de comercio exterior, para brindar certidumbre jurídica a los agentes involucrados y puedan dar cumplimiento a las leyes, tratados comerciales y demás ordenamientos generales que son de su competencia.

Este nuevo acuerdo incluye nuevos apartados en temas como certificaciones de origen para exportadores, así como un nuevo título referente a la Ventanilla Digital de Comercio Exterior.
 
De tal forma, el documento incluye en su segundo título -Aranceles y Medidas de regulación y restricción no arancelarias en materia de Comercio Exterior- un apartado sobre los certificados de origen y números de exportador autorizado.
El documento refiere que el carácter de exportador autorizado permite a quienes exportan mercancías a los países de la Comunidad Europea de Libre Comercio y a Japón, prescindir del uso de certificado de origen y en su lugar extender una orden de entrega o cualquier otro documento comercial, según sea el caso.

Sin embargo, la SE, enlista una serie de productos en los cuales el carácter de productor autorizado no podrá ser utilizado, ya sea porque se requiere de la expedición de un certificado de circulación o porque existe un acuerdo previo que lo impide.
Asimismo, incluye el título denominado Ventanilla Digital de Comercio Exterior, en el que indica las disposiciones para la presentación de solicitudes, los requisitos para realizar trámites y los plazos de las resoluciones de las gestiones que los usuarios pueden realizar de manera electrónica.

 
formats

La movilidad geográfica como oportunidad profesional

Ante la crisis, aumentan un 30% los profesionales que eligen desplazarse a Suramérica, África y Oriente Medio y Europa del Norte, entre otros destinos

Zonas Francas y Comercio Exterior

Zonas Francas y Comercio Exterior

En el panorama económico actual la tendencia de las empresas españolas hacia la externalización ha ido creciendo debido a la necesidad de rentabilizar su negocio gracias a las oportunidades que ofrecen nuevos mercados. En este contexto, ha sido necesario llevar a cabo un proceso de internacionalización, a través del desplazamiento de profesionales hacia estos países para hacer frente a las nuevas necesidades de la empresa. Según Juan Diego Casas, Executive Director de Michael Page, líder en selección de personal, durante el último año ha aumentado un 30% el número de expatriados españoles en el mundo.
Este dato es muy significativo ya que indica que cada vez más profesionales eligen cambiar de destino para obtener mejores condiciones económicas o un mejor puesto de trabajo. El estancamiento del mercado local no ofrece muchas perspectivas de crecimiento o de un ascenso profesional, mientras que las empresas que se han instalado en otros países pueden brindar a sus empleados más y mejores condiciones laborales y empujar el desarrollo de su carrera profesional.

Los puestos de exportación son, obviamente, unos de los más frecuentes, aunque son muchas las empresas que demandan otro tipo de profesionales, especialmente técnicos e ingenieros. En las áreas técnicas, suelen ser posiciones de gerencia o mando para la gestión de los proyectos, ya que la obra suele contratarse a nivel local. Sin embargo, últimamente se envían cada vez más profesionales y con mejor calificación dentro de este ámbito. En el sector de la ingeniería, la experiencia y valía de las empresas nacionales es ampliamente reconocida a nivel internacional.

Asimismo, los perfiles financieros también aparecen entre los más solicitados, puesto que la apertura de una nueva filial en otro país requiere colocar a una persona de confianza a cargo de la gestión del departamento financiero de la compañía. Por ello, suelen ser posiciones de control de la filial en función de los volúmenes y las necesidades específicas del mercado.

¿Cuáles son los destinos más frecuentes?
Los destinos más habituales dependen de varios factores como el idioma, la localización de las empresas en España y dónde se encuentran las oportunidades profesionales.

Suramérica, especialmente Chile, Perú, México, Colombia y Brasil, es una de las regiones más solicitadas entre los expatriados. Asimismo, las empresas implantadas en mercados en desarrollo como Guinea, Angola, Gabón y Ghana en África, están demandando actualmente a profesionales provenientes del territorio español. En Oriente Medio, EAU (Dubai, Abu Dabi) y Arabia Saudi son los países que más oportunidades profesionales ofrecen. Finalmente, en Europa, Alemania e Inglaterra, junto con los países escandinavos, son los territorios que más expertos españoles están contratando ahora mismo.

América del Norte no aparece entre estos destinos, siendo Canadá uno de los países más necesitados de profesionales.
La disponibilidad para vivir en países donde las condiciones de vida son distintas a las que estamos acostumbrados, el dominio del idioma del país, así como poseer unos conocimientos muy técnicos y de alto valor dentro del sector de la empresa, son los requisitos más valorados por las empresas a la hora de tomar la decisión de expatriar a sus empleados.

En líneas generales los contratos que se ofrecen dependen de la función y de la fiscalidad del país, aunque son cada vez son más frecuentes los contratos de tipo local en el caso de que la compañía tenga sede en el país o haya comprado alguna empresa. Aún así, el expatriado puede beneficiarse de ayudas para la vivienda, viajes para el y su familia, o complementos de destino. En cualquier caso y en función del país, se establecen condiciones particulares que mejoren la calidad de vida del empleado y la de su familia.

“Desde Michael Page, observamos un notable aumento de los expatriados españoles y un cambio de tendencia en este sentido, ya que cada vez más son los mismos empleados quienes lo solicitan, tanto para crecer como profesionales y asumir más responsabilidades, como para poder disfrutar de unas mejores condiciones económicas. El conocimiento de uno o más idiomas extranjero también ha influido en este proceso, resultando más fácil la adaptación al mercado local.”, ha comentado Juan Diego Casas, Executive Director de Michael Page.

 
formats

Quieren reducir costos aduaneros

El gobierno prevé reformar el Código Aduanero y otras normativas vinculadas a la Aduana con el objetivo de reducir costos y mejorar la eficiencia. El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, dijo que esa cartera remitirá al Parlamento “diversos proyectos” para “la modernización y adecuación de normativas vinculadas a procedimientos aduaneros”.
Agregó que el gobierno trabaja en la elaboración de una “revisión integral del código y la normativa aduanera”. Pero aclaró que la idea no es incluir todo en un solo proyecto sino “enviar más de un proyecto parcial, tratando de avanzar sobre aspectos específicos y muy concretos en materia de calidad de servicios aduaneros y simplificación de los procesos aduaneros”.

Las modificaciones están inspiradas en “el mantenimiento de la seguridad y el combate a los ilícitos vinculados a las actividades de comercio exterior y al mismo tiempo, en una necesidad de economía abierta que aspira a desarrollarse vinculada a la facilitación del comercio”.
En ese sentido, el primer proyecto que se va a enviar está vinculado al archivo de información sobre operaciones de comercio exterior, dijo Lorenzo en la Comisión de Hacienda de Diputados según la versión taquigráfica de la reunión a la que accedió El País. Los cambios se orientan a asignar a los despachantes de Aduana “la responsabilidad del archivo y mantenimiento de la información necesaria vinculada a las operaciones en las que intervienen”, afirmó.

Además buscarán “mantener condiciones de seguridad y eficacia en los controles a cargo de la Administración, y abaratar costos de la Administración y de los privados en lo que se refiere a la operativa de comercio exterior“.
La iniciativa preverá que en caso de que el despachante no responda por la documentación que guarde se le apliquen multas de 10.000 Unidades Indexadas (UI) y de hasta 1 millón de UI -entre $ 20.610 y $ 2.061.000- respectivamente e incluso la inhabilitación para actuar.
“El país tiene mucho para avanzar; a veces no nos damos cuenta de la cantidad de costos y sobrecostos implícitos que hay en los procedimientos utilizados por la Administración”, remató.

Gestión aduanera y Comercio Exterior

Gestión aduanera y Comercio Exterior

 
formats

Aduanas intercambia datos al instante con Argentina

Desde el pasado 12 de noviembre, la Dirección Nacional de Aduanas uruguaya transmite información en tiempo real a su par argentina sobre mercadería en tránsito con ese país, según una comunicación del organismo.
“En una siguiente etapa la Aduanas de Argentina remitirá la información relativa a tránsitos internacionales que tienen origen en Argentina y destino en Uruguay”, indicó la comunicación.
Desde Uruguay se comenzó a enviar “la información relativa a los eventos OFTAI (Oficialización del Tránsito), PATAI (Partida del Tránsito) y SATAI (Salida del país del Tránsito)”, se añadió.
Este intercambio de información que se inició con Argentina, se extenderá en el futuro a todos los Estados parte del Mercosur, explicó la Dirección Nacional de Aduanas.

Por otro lado, Álvaro Paligiani, integrante de la Dirección de Investigación y Técnica Aduanera informó que en los próximos días quedará operativo el plan piloto denominado Documento Único Aduanero (DUA), donde Aduanas pasará a digitalizar su gestión, lo que permite “reducir tiempos y costos”, así como también se “da transparencia” a la gestión.
La Dirección estima que para fines de 2012 ya quede operativo el DUA. Si bien reconocen que sobre fin de año el tránsito de mercaderías es intenso producto de las fechas festivas, Aduanas ve como un desafío llevar adelante el sistema en los meses de mayor actividad. Según Paligiani, el sistema actual con el que trabaja Aduanas “es débil, porque no nos permite llegar a toda la información”. A su vez, agregó que con el papeleo “no podemos manejar la selectividad” entre qué controlar y qué no.
En tal sentido, afirmó que se realizará la conformación de una carpeta electrónica “globalmente accesible” por todos los funcionarios del ente, la información será de libre acceso.

AVANCES EN RANKING SOBRE EL COMERCIO

Según el informe internacional “Doing Business” elaborado por el Banco Mundial, Uruguay avanzó desde el puesto 125 al 104 en la calificación vinculada al Comercio Transfronterizo. Según la Dirección de Aduanas, se debe al plan de digitalización del sistema de controles. De todos modos, indicaron que la Aduanas esperaba recibir un reconocimiento mayor.

 

Comercio exterior y Gestión Aduanera

Comercio exterior y Gestión Aduanera