Facebook Twitter Gplus YouTube E-mail
magnify
magnify
formats

Ley restringe accionar de los despachantes

Las disposiciones adicionales IX y X de la Ley Financial 2013 contempla la liberación de la gestión aduanera de importación en la presentación de la declaración de mercancías de importación ante la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), dejando en plena libertad al importador para realizar su trámite aduanero prescindiendo de la intervención de una agencia despachante.
La figura molesta a los despachantes de aduana, que alertan riesgos de ‘contrabando técnico’ a partir de 2013, pues cualquier importador hará su trámite sin los peritos.

Hasta el momento, la ley 1990 en su art. 42 instituye al despachante de Aduana como auxiliar de la función pública aduanera, previo examen de suficiencia y autorización expresa de la Aduana para efectuar despachos.
En el art. 45 de la misma ley se establece la condición de fedatario del despachante de aduana frente a la administración aduanera por la correcta aplicación de la normativa y la liquidación de los tributos que percibe el Estado.
En criterio del director de la Cámara de Despachantes de  Aduana, Antonio Rocha, esta norma tiende a eliminar a las 150 agencias que hay en el territorio nacional.

El directivo hace notar que los profesionales en materia aduanera y de comercio exterior, que trabajan en coordinación estrecha con la Aduana por el equivalente a los tributos que liquida y hace pagar al Estado, con la ley financial se afectará el proceso.
También, señalan que habrá una demora en los despachos aduaneros. Si ahora se tarda entre cinco y diez días, con la nueva norma los 15.000 importadores registrados en la base de datos de la Aduana, duplicarán dicho tiempo.

Aduana
Al respecto, la ANB admitió que a partir de 2013 todos los importadores pueden prescindir de los despachantes y hacer sus propios trámites de manera gratuita en los recintos.

Desde los inicios de la función pública aduanera, el despachante se ha convertido en el garante de la legalidad de las operaciones de comercio exterior del país, a través de la correcta identificación y clasificación arancelaria de las mercancías y la exacta liquidación de los tributos aduaneros que corresponde pagar por las mercancías importadas.

En el 2010 y el 2011 las importaciones bolivianas sumaron $us 5.600 y 7.673 millones, respectivamente, periodos en los que las agencias recaudaron para el Tesoro General de Estado cerca de $us 1.500 millones el 2011 y cerca de 1.000 millones en el 2010, todas estas recaudaciones han estado garantizadas por los despachantes.

 

Comercio exterior y Gestión Aduanera.

Comercio exterior y Gestión Aduanera.

 
formats

Crece el comercio exterior en Uruguay

Un informe sobre el comercio exterior en Uruguay, realizado por Uruguay XXI refleja que las exportaciones en la primer quincena de Agosto 2012 llegaron US$ 411 millones, lo que implicó un aumento de 60% respecto a la primera quincena de agosto de 2011.

Por su parte, las importaciones (sin incluir petróleo y sus derivados) totalizaron US$ 410 millones, registrando un aumento de 61% respecto al mismo periodo de 2011. Se observa entonces que en la primera quincena de agosto se generó un saldo de balanza comercial prácticamente equilibrado (leve saldo superavitario de US$ 1 millón).

Los impactos a través del canal financiero serían menores porque Uruguay tiene un mercado financiero poco desarrollado. En este caso, los efectos del comercio exterior podrían sentirse si impactan en Brasil, no solo por una eventual depreciación del real sino también por el precio de los bonos globales y el riesgo país. Asimismo, podrían empeorar las condiciones para acceder al crédito por parte de los países emergentes y también a raíz de la mayor incertidumbre, podrían postergarse algunas decisiones de inversiones extranjeras hacia los países emergentes.

 

 
formats

¿Qué es el comercio exterior?

El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre países. Los bienes pueden definirse como productos finales, productos intermedios necesarios para la producción de finales o materias primas o productos agrícolas.
Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de los 90, al incorporarse las economías latino americanas y de Europa del Este.

El comercio exterior permite a un país especializarse en la producción de los bienes que fabrica de forma eficiente y con menores costos. El comercio también permite a un estado consumir mas de lo que podría si produjese en condiciones de autarquía. Por ultimo, el comercio exterior aumenta el mercado potencial de los bienes que produce determinada economía, y se caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas económicas.

 

 
formats

Autos de competición categoría Monomarca de Pista

Autoricese a la DNA a autorizar  el ingreso en carácter de AT, por el término de un año prorrogable hasta por dos años, más, con el aval del Ministerio de Turismo y Deporte para otorgar la prorroga; a vehículos de la categoría MONOMARCA DE PISTA cero KM y/o usados tecnológicamente preparados, y sus respectivos repuestos (inclusive las cubiertas especiales para competencia de la disciplina) comprados o alquilados por pilotos, empresas con finalidad deportiva y/o concurrentes,con el exclusivo cometido de entrenar y competir en competencias de pista nacionales e internacionales, en Autódromos Nacionales y/o circuitos callejeros nacionales, organizadas por autoridades deportivas nacionales e internacionales.

Este decreto es válido para ciudadanos uruguayos,  las importaciones deben ser garantizadas y los autos no se pueden nacionalizar antes de tres años.

Los autos pueden salir a competir y regresar a Uruguay pero la fecha del permiso temporal es la primera entrada al país.

——————-
Una empresa dedicada al Servicio Integral de Comercio Exterior y Gestión Aduanera con base en Montevideo, Uruguay es Grupo EPP.
Contacto con Grupo EEP:
Tel. +598 2916 0150 | E-mail. info@epp.com.uy

http://epp.com.uy

 
formats

Bienvenida la Apostilla al Uruguay

Por considerarlo de gran interés a continuación reproducimos un artículo realizado por KPMG y publicado en el suplemento Café y Negocios del diario El Observador:
El pasado 14 de octubre de 2012 entró en vigencia la Apostilla de la Convención de La Haya para nuestro país
Recordemos que la Ley N° 18.836 de 15 de noviembre de 2011 aprobó el Convenio Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros, suscrito en La Haya, el 5 de octubre de 1961, conocido como “Convenio de la Apostilla”.
Recientemente, el Poder Ejecutivo reglamentó ciertos aspectos instrumentales con relación a la Apostilla mediante el Decreto N° 322/012 de fecha 3 de octubre de 2012, que entró en vigencia el 14 de octubre de 2012.

¿Qué es la Apostilla?
En la práctica la Apostilla se traduce en un simple sello, que tiene forma de cuadro que contiene determinada información y que se adhiere a un documento público dándole autenticidad, a efectos de su presentación en otro país adherente al Convenio. El Convenio de la Apostilla dispone que cada Estado Parte debe reconocer la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro Estado Parte cuando se encuentra apostillado. El documento apostillado es, en consecuencia, reconocido en cualquiera de los países que son parte del Convenio.
Cabe señalar que actualmente más de cien países son parte del mencionado Convenio, constituyéndose en uno de los convenios internacionales que ha logrado mayor número de ratificaciones.

¿Qué beneficios tiene la Apostilla?
La Apostilla reemplaza las formalidades del sistema de legalización diplomática y consular de documentos en cadena, unificando los requisitos y eliminando formalismos a efectos de facilitar la identificación de documentos públicos entre los países signatarios. Ello implica que los documentos apostillados serán reconocidos en cualquiera de los Estados Partes del Convenio, sin necesidad de ningún otro tipo de autenticación.
En definitiva, el apostillado significa una reducción en los costos de la autenticación de documentos y una significativa disminución de las formalidades y demoras si lo comparamos con el sistema de legalización consular en cadena, colocando a los países que no son parte del Convenio en desventaja frente a los que sí lo son.
 
¿Qué sucede con los países que no son parte del Convenio?

Se mantiene el sistema de legalización consular en cadena, tanto para los documentos que provienen de otros países como para los emitidos en países no miembros, que deban ser reconocidos en Estados que forman parte de la Convención.
El sistema de legalización consular en cadena implica la presentación del documento ante varias autoridades, incluyendo la autoridad consular del país al que el documento está designado. Lo mismo ocurre en el caso de documentos que son emitidos en el extranjero y que deben surtir efectos en nuestro país.
Dichos documentos deben ser legalizados en el consulado uruguayo del país donde fueron emitidos (o el más cercano si no hubiere consulado uruguayo en dicho país), previo pasaje por el organismo interno correspondiente, si fuere pertinente, y luego – una vez en Uruguay – deben ser presentados ante el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), culminando el trámite de legalización.
La legalización consular en cadena es un proceso bastante costoso, y el tiempo que demanda muchas veces se presenta como un inconveniente que enlentece el trámite para el que la legalización del documento es requerida.
 
Reglamentación
El Decreto antes citado designó al Ministerio de Relaciones Exteriores como la autoridad competente en nuestro país para emitir la Apostilla y fijó su costo en 121 U.I. (aproximadamente $ 300), el que se actualizará anualmente.
En el nuevo régimen, los documentos que deben enviarse al exterior no están exentos del previo pasaje por la Suprema Corte de Justicia (documentos notariales) y el nuevo régimen tampoco exime de su traducción al idioma español a los que ingresen al Uruguay en otro idioma.

Contacto con Grupo EEP:
Tel. +598 2916 0150 | E-mail. info@epp.com.uy

http://epp.com.uy

 
formats

Nueva Paralización Aduanera en Brasil

La Embajada de Uruguay en Brasilia alertó sobre una nueva paralización total de los Auditores de la Receita Federal  do <a href="http://es comprar genericos viagra.wikipedia.org/wiki/Brasil”>Brasil que se realizará entre el 19 y 23 de noviembre. La operación Padrão afectará el despacho de mercadería en todas las Aduanas de Brasil, exceptuándose los bienes perecederos, inflamables y medicamentos.
La paralización se realiza por reclamos salariales y, de no llegar a un acuerdo, se repetirá entre el 10 y el 14 de diciembre.

 
formats

En diciembre Aduanas comenzará a precintar camiones ‘enlonados’ en régimen de tránsito.

El próximo 3 de diciembre la Dirección Nacional de Aduanas estará en condiciones de comenzar a introducir el precinto electrónico en camiones “enlonados” (aquellos que cubren su carga con una lona) en régimen de tránsito. Así lo adelantó el adscripto de Aduanas, Jorge Iribarnegaray, en oportunidad del taller de capacitación en temas aduaneros dictado recientemente a periodistas.

El funcionario informó que según los registros del organismo el número promedio de vehículos cubiertos por lonas se ubican en el entorno de los 50.000 al año. El próximo mes de diciembre “se dará inicio a la tarea, en forma gradual, de modo de lograr, en el tercer trimestre de 2013, que todas las cargas que circulen en régimen de tránsito estén bajo un monitoreo electrónico”, adelantó.

Iribarnegaray explicó que el referido dispositivo cubre todos los ojales de la lona mediante una cuerda electrónica que se ajusta a un precinto electrónico que posee un disparador de GPS. Este reporta, cada 10 segundos, la ubicación del camión a un centro de monitoreo, situado en la sede central del organismo. En ese lugar, 14 funcionarios en diferentes turnos monitorean los vehículos de carga las 24 horas del día.
“El mecanismo nutre de información un mapa georeferenciado y nos dicta el patrón que está siguiendo el camión con la carga. Establece si el vehículo sigue la ruta prevista, si se desvía o si realiza una parada no establecida”, describió el funcionario.

 
formats

Exportaciones en 2012 alcanzarán récord.

El director ejecutivo de Uruguay XXI, Roberto Villamil, dijo que las exportaciones totales alcanzarán en 2012 un “récord histórico” de US$ 12.000 millones contabilizando bienes y servicios e impulsados principalmente por el flujo turístico y empresas exportadoras de productos.

Villamil firmó un convenio con la Dirección General Impositiva por el cual el organismo de Rentas le brindará información a Uruguay XXI “para promover las exportaciones del país”.

En el acumulado entre enero y octubre las exportaciones de bienes sin contar petróleo y sus derivados totalizaron US$ 7.493 millones, lo que representa un 12,7% más que en igual lapso de 2011.

Una empresa dedicada al Servicio Integral de Comercio Exterior y Gestión Aduanera con base en Montevideo, Uruguay es Grupo EPP. Sus servicios incluyen:

leer más…

http://epp.com.uy

 
formats

Exportaciones en 2012 alcanzarán récord.

  • Despachantes de aduana
  • Seguros
  • Zona Franca
  • Outsourcing
  • Track & Trace
  • Logística
  • Agentes de Carga
  • Asesoramiento

La profesionalización de su equipo de trabajo es la plataforma que les permite prever los cambios del entorno y adaptarse rápidamente a ellos. Estar atentos a estos cambios, y aplicar políticas ajustadas a ellos, es lo que less permite mantener la estabilidad corporativa que los caracteriza.
Para contactar con Grupo EPP:
Tel. +598 2916 0150 | E-mail. info@epp.com.uy

 
formats

Lo que dejó la última reunión del CMC en Mendoza

En la última reunión del Consejo Mercado Común (CMC) realizada en Mendoza se tomaron importantes decisiones que, según los analistas, tendrán un fuerte impacto institucional sobre el futuro del Mercosur. Las principales:

1. Suspensión temporal de Paraguay por parte del bloque por supuesto quiebre del orden democrático.

Recientemente, la cancillería paraguaya emitió un comunicado en el cual manifiesta que la decisión de suspender a su país e incorporar a Venezuela al bloque no tiene validez formal y material. Por lo tanto, realizará las acciones correspondientes para dejarlas sin efecto.

2. Aprobación de la incorporación de Venezuela al bloque como miembro pleno por parte de los restantes países.

Los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay venían desde hace tiempo (2006) buscando concretar el ingreso de Venezuela al bloque por varios motivos:

Brasil: tiene expectativas de seguir aumentado sus exportaciones de productos industrializados a Venezuela.
Uruguay: tiene déficit comercial y aspira a equilibrar la balanza.
Argentina: se especula que incrementará el comercio regional ayudando a minimizar el impacto de la situación económica internacional.
Sin embargo, la negativa sistemática del Parlamento paraguayo impidió el acceso durante todos esos años.

El ingreso de Venezuela puede generar un mayor desequilibrio para Uruguay que quedaría solo frente a tres grandes países que toman las decisiones. Incluso el Vicepresidente Astori se expresó en contra del ingreso y manifestó que tiene la esperanza que esta decisión pueda revertirse.

En concreto de la reunión de presidentes: a) se suspendió a Paraguay, b) se incorporó a Venezuela y c) se autorizó a subir el AEC a 100 productos más de lo autorizado en diciembre para el país que desea utilizarlo.

Fuentes: www.elobservador.com.uy; www.elpais.com.uy

Si Ud. quiere conocer más información sobre este tema le recomendamos consultar el informe Reunión del CMC en Mendoza (jul.-2012)

Se tomaron importantes decisiones que, según los analistas, tendrán un fuerte impacto institucional sobre el futuro del Mercosur y los despachantes de aduana.