Facebook Twitter Gplus YouTube E-mail
magnify
magnify
formats

c (24/4/12 – DO28455) Decreto 110/012 – publicado en el Diario Oficial del 24/04/2012 15/4/2012 El poder ejecutivo consideró conveniente elevar el pago de la tasa del anticipo del IRAE al momento de la importación de aquellos bienes listados en el anexo 1 del Decreto 230/009 del 19 de mayo del 2009.

Los bienes que están enumerados en anexo 1 pasarán a tributar el 15% en lugar del actual 8%. Los bienes listados en el anexo 2 seguirán tributando la tasa del 4%

El monto se pagará determinando la suma del valor de aduana más el AEC

Decreto 110/012 – publicado en el Diario Oficial del 24/04/2012 15/4/2012 para Gestión Aduanera

 
formats

Está operativa la exoneración de impuestos a compras hasta U$S 200 (CIF)

Entró en vigencia el Decreto 184/012 que eleva el tope de las encomiendas postales internacionales de entrega expresa hasta US$ 200, exonerándolas del pago de tributos aduaneros e impuestos para aquellas que cumplan con lo siguiente:

– Los envíos son recibidos por la persona física a título personal.

– No tienen fines comerciales.

– El costo de la encomienda puesta en Uruguay (costo CIF) no supera los USD 200 (CIF = costo en origen + flete + seguro).

– El envío está acompañado de la factura original de compra.

– El peso bruto no excede los 20 Kg.

Cada persona podrá hacer uso de esta exoneración hasta un máximo de 5 veces en el año (enero- diciembre), independientemente de si utiliza la misma empresa de Courier o no, o si los diferentes envíos vienen en la misma fecha o no. Superada esa cantidad las siguientes encomiendas deberán pagar tributos e impuestos.

La exoneración no comprende los productos gravados por IMESI, prohibidos, requieran licencias no automáticas o certificaciones fito-sanitarias y medicamentos.

Puede consultar información más detallada en nuestra sección Datos Útiles: Comercio Electrónico – Compras por internet

_________________________________

Oposición de los comerciantes al cambio en las compras por internet

La semana pasada se publicó en el diario Oficial el decreto que aumenta hasta 200 dólares el monto de las encomiendas internacionales que pueden ingresar al país sin pagar impuestos aduaneros ni IVA siempre que su peso unitario no exceda los 20 Kg. y que no contengan productos gravados con el Imesi. Ese valor máximo corresponde al costo del producto puesto en nuestro país (valor en origen + envío + seguro).

El mismo aún no está aplicable y si bien se dispone de 10 días para recurrirlo, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios presentará esta semana el recurso de revocación ante el Poder Ejecutivo por entender que entraña un riesgo de competencia desleal para las empresas del mercado local.

En el recurso a presentar, la Cámara solicitará la revocación del decreto o en su defecto su modificación fundamentalmente en dos aspectos:

a. Frecuencia de aplicación del régimen: se podrá aplicar una sola vez y con carácter excepcional.

b. Limitar la aplicación a productos y artículos que no se comercialicen en el país.

A la fecha, las compras por internet se siguen rigiendo por la normativa vigente que no fue derogada.

_________________________________

El 15 de junio de 2012 fue publicado en el Diario Oficial el Decreto 184/012- Reglamentación del Art. 277 de la Ley 18.834 (ver adjunto), referente a las encomiendas postales internacionales.

La aprobación de este decreto eleva el tope de las encomiendas postales internacionales de entrega expresa hasta US$ 200 (costo del producto puesto en nuestro país), para aquellas cuyo peso unitario no exceda los 20 Kg., exonerándolas del pago de tributos aduaneros e IVA.

Si bien el decreto está aprobado, todavía no está operativo. Aún no sabemos la fecha de entrada en vigencia del mismo porque para poder hacerlo se requiere un cambio de software y resolver las formas de intercomunicación entre los diversos actores (Ministerio del Interior, Aduana, Couriers, etc.).

Está operativa la exoneración de impuestos a compras hasta U$S 200 en Zonas Francas en Uruguay

 
formats

No fue aprobada la suba del AEC

El viernes 29 de junio se realizó una reunión entre los ministros de Argentina, Brasil y Uruguay en Mendoza, previa a la cumbre presidencial. En la misma fue tratada la suba del Arancel Externo Común al máximo permitido por la Organización Mundial del Comercio (35%).

Esta medida había sido propuesta por Argentina bajo la justificación de proteger la producción de cada país del ingreso de productos extrazona a raíz de la crisis económica y financiera en Europa.

La resolución del bloque fue que el AEC no se modificará, pero sí se permitirá que cada estado parte pueda aumentar su propio arancel para un máximo de 200 productos.

“En definitiva, lo que se resolvió no implica ninguna modificación en el arancel externo común sino que es simplemente que cada uno de los Estados parte del Mercosur pueden aumentar su arancel nacional por encima del arancel externo común para hasta 200 posiciones arancelarias”, manifestó Álvaro Ons, titular de integración de la cancillería.

La resolución es la misma que la tomada en la Cumbre de Presidentes realizada en diciembre de 2011 en nuestro país, si bien en esa oportunidad se permitió el incremento individual hasta un máximo de 100 productos.

Paraguay no estuvo representado en la reunión ya que fue suspendido tras la destitución del presidente Fernando Lugo.

Fuentes: www.elpais.com.uy; www.180.com.uy

________________________

Uruguay y Paraguay se oponen a la suba del AEC

El vicepresidente Astori expresó ayer que el presidente Mujica se opondrá rotundamente a la iniciativa Argentina respaldada por Brasil de incrementar el AEC del MERCOSUR al 35% por considerarla una medida proteccionista que perjudica a las economías más pequeñas dentro del bloque.

Cerrarse en la región no sólo no sería productivo para el país, sino que podría generar represalias de mercados a los que hoy se ingresa. Por lo tanto, y según expresó Astori, “Uruguay planteará su negativa en la legítima defensa de sus intereses”. Y lo hará junto con Paraguay.

La estrategia de oposición ya fue acordada entre ambos países en un viaje reciente realizado por el Ministro de Economía Fernando Lorenzo. No obstante, el gobierno ya planteó a Argentina y Brasil por “canales informales” que no aceptará la suba del arancel.

La reunión en Río de Janeiro sobre el medio ambiente será aprovechada por el presidente Mujica para intercambiar puntos de vista con los otros presidentes del MERCOSUR como preparativo para la cumbre del bloque regional que se realizará a fines de junio.

Fuentes: www.elobservador.com.uy; www.subrayado.com.uy

________________________

Mujica y Almagro analizan pedido de Argentina de subir el arancel externo común

La propuesta fue realizada la semana pasada por el canciller argentino, Héctor Timerman, en una reunión que mantuvo con su homólogo brasilero, Antonio Patriota

Este lunes el canciller Luis Almagro se reúne con el presidente José Mujica para analizar el alcance de la propuesta que la semana pasada Argentina le hizo a Brasil y Uruguay espera ser notificado en los próximos días: subir el arancel externo común del Mercosur de 22% a 35%. Así lo informó el propio Almagro a La Diaria.

La semana pasada el canciller argentino Héctor Timerman mantuvo una reunión bilateral con su homólogo brasileño, Antonio Patriota a quien le propuso un cambio histórico para el bloque regional. Timerman le adelantó que en la próxima cumbre del Mercosur, a realizarse en Mendoza el 28 de junio, Argentina planteará una suba del arancel externo común (AEC) de 22% a 35%.

El AEC es el impuesto que pagan los terceros países por las mercancías que ingresan a cualquiera de los estados del bloque. El porcentaje actual se fijó en 1994 cuando se suscribió el acuerdo de Ouro Petro, donde se definieron los instrumentos fundamentales de la política comercial común del Mercosur. El 35% es el máximo nivel de protección que acepta la Organización Mundial de Comercio.

La idea del gobierno argentino es que el arancel solo pueda ser menor en caso de que exista algún acuerdo de apertura comercial concreto, como ocurre con Chile, Venezuela, Colombia y Perú, informó el diario argentino Ámbito Financiero.

En tanto, el diario brasileño Folha de Sao Paulo señaló que la cancillería estudia la propuesta.En tanto, el gobierno uruguayo no visualiza la propuesta como viable, ya que como país pequeño se apuesta a la economía abierta, informó La Diaria.

En este sentido, Almagro encomendó al director general para Asuntos de Integración y Mercosur, Álvaro Ons, un informe sobre las consecuencias que implicarían para Uruguay poner en práctica esta medida.

Por su parte, el subsecretario de Economía Luis Porto dijo al matutino que el planteo se analizará una vez que se presente. “A nosotros (Argentina) no nos hizo la propuesta, la hizo en Brasil y dijo que la iba a proponer en el Mercosur. El tema no se planteó, y como no se planteó, no se analiza”, afirmó.

http://www.elobservador.com.uy/noticia/224465/mujica-y-almagro-analizan-suba-del-arancel-externo-comun/?referer=noticias-al-mediodia

Gestión aduanera: No fue aprobada la suba del AEC

 
formats

Análisis de la Actualidad Económica Mundial, Regional y Local – visión del Ec. J. Caumont

El el 27 de junio se realizó la cuarta reunión de actualidad económica del año. Se resumen los principales temas:

1. El mundo: Europa en recesión y con avenidas hacia dos escenarios futuros probables: a) rompimiento del euro o b) predominio alemán con sujeción de las demás naciones a programas de cumplimiento de metas. En el interín, un “muddle through” con continuas transferencias de ingresos hacia los mediterráneos. Estados Unidos en muy débil crecimiento con liquidity trap que se intenta extender y perdiendo la única posibilidad natural de competitividad al fortalecerse el dólar. Esto lleva a caída de precios de commodities, excepto los agrícolas por el momento. Las bolsas volátiles pero con tendencia declinante. Los emergentes comienzan a sentir menor ingreso de capitales, devaluación de sus monedas por menor carry trade y menor competitividad comercial. Al menos por tres trimestres la situación será para peor en el mundo extrarregional.

2. La región: en Brasil la economía continúa con problemas de actividad, optándose por medidas monetarias para devaluar al real, por medidas fiscales expansivas de la industria y por proteccionismo. Esto nos afecta por ser Brasil nuestro principal cliente comercial de bienes y creciendo en servicios. En Argentina observamos tendencia recesiva, altísima inflación y problemas en el sector externo (tipo de cambio) que no es enfocado con medidas macroeconómicas correctas y consistentes. Esperamos una devaluación fuerte en poco tiempo con apriete fiscal y monetario. También se nos pasa un efecto depresivo y deflacionario desde el país vecino.

3. Uruguay: El mayor gasto público y la devaluación natural del peso darán por tierra con el objetivo de desdolarización, no se logrará sacar a la economía de una probable recesión este año y de una inflación sensiblemente mayor a la meta.

En adjunto encontrará las transparencias con la presentación completa.

———————————————-

La tercera reunión de análisis de actualidad económica se llevó a cabo el día 30 de mayo.

La presentación completa se encuentra adjuntada, no obstante, se detallan los principales temas tratados:

1. El mundo: Europa en recesión y con Grecia en el umbral de la salida del euro envía señales adversas para la economía mundial. Estados Unidos vuelve a enlentecerse con alto desempleo. El dólar se fortalece y hay dificultades para mantener el resurgimiento de sus exportaciones. Inglaterra también en recesión completa con Japón un panorama de países desarrollados que deben mantener bajas sus tasas de interés para propiciar una salida. Esas tasas y los peligros financieros en los países desarrollados, llevan a movimientos de capitales hacia los emergentes. Éstos tratan de evitarlos con bajas en las tasas de interés y un proteccionismo renaciente. Las tendencias bajistas de las bolsas mundiales reflejan esta situación. El fortalecimiento del dólar afecta los precios de los commodities.

2. La región: en Brasil la economía sigue enlenteciéndose. Sus autoridades buscan por medios monetarios la apreciación del dólar y también recurren a medidas proteccionistas. Esto tiene consecuencias para nuestra producción de bienes y servicios. En Argentina se agudizan las medidas que impiden el acceso al dólar oficial y el paralelo está 30% por encima. Con alto déficit fiscal financiado con emisión, no descartamos una fuerte devaluación en algún momento hacia fin de año. Nuestras exportaciones y la inversión argentina en la construcción lo sienten.

3. Uruguay: La economía se enlentece. Coexisten políticas expansivas, como la fiscal, y contractivas, como la monetaria que, de todos modos no es capaz de mantener la estabilidad cambiaria. El dólar se fortalece a un ritmo aún lento pero que puede ser más pronunciado si persiste la situación regional y mundial actual. La inversión extranjera directa y financiera difícilmente pueda seguir siendo una válvula de escape para el crecimiento. La abundancia de dólares tenderá a frenarse tan pronto el pipeline de inversiones se vacíe. La inflación sigue siendo un problema para las autoridades económicas y será más alta si el dólar busca acomodar la situación de competitividad o si no se logra que en el sector laboral se apele a ajustes salariales más vinculados con la productividad del trabajo y con las condiciones particulares de las empresas.

———————————————-

El 24 de abril se realizó la segunda reunión de actualidad económica. El Ec. Caumont compartió sus opiniones sobre lo que está sucediendo en el mundo, la región y nuestro país. Los temas tratados fueron:

1. El mundo y la región: Europa ya entró en recesión y le amenazan los problemas fiscales, de repago de deuda y del sistema bancario de varios países. En Estados Unidos parece diluirse la recuperación en un crecimiento modesto con poca creación de empleos. Los precios de los commodities siguen afectados favorablemente por la debilidad del dólar debido al escenario monetario expansivo de Estados Unidos. Las otras monedas fuertes no se aprecian frente al dólar porque también las tasas de interés de referencia de sus políticas monetarias es muy baja. Continuarán las políticas monetarias y fiscales expansivas para dar lugar a una mejor actividad económica. Aunque a menor ritmo, los emergentes en general siguen en expansión de actividad.

2. La región: Brasil crece lentamente y al amparo de una política comercial que se ha vuelto más proteccionista y de estímulos fiscales a varios sectores así como a una política monetaria más expansiva. Argentina se enlentece y ha entrado en una situación de alto déficit fiscal sin financiamiento, de inflación creciente, controles y distorsiones cada vez más profundas en los mercados. Es altamente probable un salto devaluatorio.

3. Uruguay: La economía ha entrado en una etapa de menor crecimiento que continuará este año. Pese a los controles de precios y a las presiones bajistas que siente el tipo de cambio, la inflación no se ubicará dentro del rango meta que maneja el Banco Central. El dólar tiende a caer más pero se anuncian medidas para evitar que continúe a la baja y así preservar la competitividad. En la medida en que no se apele a la política fiscal para ello, será difícil que el esfuerzo sea exitoso. Se mantiene la inconsistencia en la mezcla de las políticas macroeconómicas lo que hace difícil el abatimiento inflacionario y la preservación de un tipo de cambio real aceptable en su nivel.
———————————————-
El martes 27 de marzo se reiniciaron las reuniones mensuales de análisis de la actualidad global, regional y uruguaya. A continuación se resumen los principales conceptos transmitidos por el Ec. Caumont en la reunión. En adjunto encontrará la presentación completa.

1. El mundo y la región: Europa se encuentra en recesión y con la amenaza del retorno de los problemas en los países periféricos. Estados Unidos se encamina a una recuperación que, aunque lenta, parece ser más pujante que la del año pasado. Se mantienen políticas monetarias y fiscales expansivas que impactan en bajas tasas de interés que sustentan la debilidad del dólar y altos precios de commodities. Hay fuertes movimientos de capitales hacia países emergentes y hacia algunas bolsas de valores. En los emergentes se renuevan presiones inflacionarias en un contexto en el que la apreciación de sus monedas ya no es tan marcada.

2. La región: en Brasil la economía se ha enlentecido. Sus autoridades buscan por todos los medios monetarios la apreciación del dólar. Apelan a medidas proteccionistas, al igual que Argentina que se encuentra en el umbral de una crisis cambiaria dado que se resiste a mover más rápido al tipo de cambio en momentos en que el déficit fiscal es alto, se financia con emisión y en que la inflación y los salarios superan por tercer año consecutivo ampliamente a la devaluación.

3. Uruguay: la economía comienza a mostrar signos de fatiga y se enlentecerá significativamente este año. La inflación difícilmente llegue a estar en la meta oficial y la abundancia de dólares complica al manejo monetario-cambiario al que además no favorecen la conducción fiscal y la política salarial.

Análisis de la Actualidad Económica Mundial, Regional y Local debido al Comercio Exterior

 
formats

Uruguay y Paraguay se oponen a la suba del AEC

Uruguay y Paraguay se oponen a la suba del AEC en el Comercio Exterior

 
Etiquetas:
formats

Brasil y Argentina ampliarán las medidas proteccionistas

El año pasado, el MERCOSUR acordó que cada país miembro podría elevar el AEC al 35% para un máximo de 100 productos provenientes de extrazona.

Aunque la acción anterior aún no se puso en práctica (Brasil aprobó el incremento en mayo pasado pero todavía no presentó la lista para su aprobación), la semana próxima el bloque discutirá la ampliación de la aplicación de este arancel a mayor cantidad de productos.

Si bien están de acuerdo en el objetivo, Brasil y Argentina tienen propuestas diferentes respecto a su aplicación:

– Brasil propone un listado de 200 ítems, Argentina quiere 400.

– Brasil entiende que cada país debe tener autonomía para hacer su propia lista mientras que el gobierno argentino quiere una lista única con los mismos productos para todos los países miembros del bloque.

Para Brasil, la medida brinda un mayor impulso a las industrias afectadas por la competencia de las importaciones, pero es menos radical que la presentada por Argentina el pasado mes de mayo a la cual se opuso: elevación general del AEC a la mayor tasa permitida por la OMC.

Tatiana Praxeres, Secretaria de Comercio Exterior del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Exterior de Brasil (MDIC), informó a los medios brasileros que cree que la ampliación de la lista se aprobará en la cumbre del MERCOSUR que se realizará entre el 26 y 28 de junio en Mendoza, Argentina.

Sin embargo, Uruguay ya estuvo estudiando este tema y se opondrá a la suba (ver Uruguay y Paraguay se oponen a la suba del AEC).

Esta propuesta se enmarca en un momento en el cual existe insatisfacción en Brasil por las barreras proteccionistas implementadas por Argentina y el impacto que han tenido en su industria.

La encuesta publicada por la Confederación Nacional de Industria (CNI), muestra la alta dependencia que tienen las empresas brasileras del mercado argentino. En promedio, Argentina representa el 28% de las ventas de Brasil, pero alcanza valores superiores al 40% en algunos sectores específicos (ómnibus, textiles, etc.). Y si bien Brasil no puede dejar que las barreras le impidan exportar, tampoco puede permitir que su mayor comprador de bienes manufacturados se hunda debido a la crisis.

En este sentido, Alessandro Teixeira, Secretario Ejecutivo del MDIC, defendió una mayor integración de los países del MERCOSUR para mejorar sus relaciones, especialmente entre Brasil y Argentina. Señaló que “por cómo fue construido el MERCOSUR, no existe desarrollo de la economía brasileña sin asociarse con Argentina, que es nuestro mayor mercado de exportaciones e importaciones.” Por este motivo la semana próxima está programada una nueva reunión entre ambos gobiernos para desbloquear el comercio bilateral.

Fuente: www.global21.com.br

Brasil y Argentina ampliarán las medidas proteccionistas para el Comercio Exterior

 
formats

Nuevamente están observando DJAI

En el día de hoy (11/06) recibimos el siguiente comunicado de un colega argentino sobre la Declaración Jurada Anticipada de Importación. Lo reproducimos a continuación:

IMPORTACIONES: Nuevamente están observando DJAI.

Entre el viernes y hoy lunes, nuevamente la Secretaría de Comercio está observando un mayor número de DJAI.

Varias veces hemos comentado y anticipamos que esperábamos un comportamiento cíclico en las autorizaciones y recomendamos no confiarse y mantener un nivel de inventario superior al habitual para anticiparse.

Recordamos que cuando sale observada una DJAI por la Secretaría de Comercio , quiere decir – según las escasas instrucciones que hay- que esperan que se les aporte la información y documentos que explicamos en nuestra circular del 17.2.2012 que adjuntamos. Algunas empresas presentaron la documentación y otras no lo hicieron y en muchos casos las DJAI fueron luego representadas y salieron aprobadas.

_____________

Ya rige en Argentina a partir del día de hoy la obligación de presentar a la AFIP la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI)

Se estima que puede haber en la fecha alguna instrucción adicional ya que están reunidos la AFIP y la Secretaría de Comercio.

La fricción entre Argentina y Brasil, los miembros más importantes del Mercosur, podría levantar temperatura por la medida que se efectivizó ayer, en tanto Argentina exigirá a los importadores solicitar la autorización de la agencia fiscal federal para comprar productos en el exterior.

La medida afectará al 80% de las exportaciones brasileñas hacia Argentina e involucra a unos 5.500 importadores argentinos, según el departamento de investigación de la Federación Industrial de San Pablo (Fiesp). Su presidente, Paulo Skaf, dijo que está buscando un trato especial para los productos de Brasil considerando su condición de miembro del Mercosur.

Uruguay también se ha quejado de esta nueva disposición. El MRE ha mantenido reunión con la Cámara de industria de Uruguay y con la Unión de Exportadores quienes le reclaman al gobierno una posición más firme.

Antecedentes del tema

http://www.epp.com.uy/novedades/argentina-para-importar-habra-que-gestionar-permiso-previo

http://www.epp.com.uy/novedades/nueva-medida-de-control-argentina-djai

 
formats

Uruguay y la propuesta argentina de aumentar el AEC: de nuevo pasa el tren

A nivel general:

Comercio Exterior

Comercio Exterior

Una economía regional cerrada implica menor crecimiento de la región.
Las trabas comerciales reducen la competencia entre las empresas y por lo tanto, los incentivos para invertir e innovar.
Para Uruguay:

Se incrementaría la dependencia regional a través de una mayor asignación de recursos en sectores de baja competitividad internacional.
Aumentaría el desequilibrio que tenemos en la balanza comercial con Argentina.
Tendríamos un peor desempeño en materia productiva de bienes y servicios y un menor bienestar de los consumidores.
El gobierno uruguayo ya se expresó al respecto. Según publica Búsqueda en su edición de esta semana Uruguay se manifestará en contra del aumento e invitará a Paraguay a sumarse a esta postura. No obstante, planteará un modelo con los socios de la región para ser complementarios productivamente en algunas ramas.

Fuentes: www.espectador.com, www.elobservador.com.uy, semanario Búsqueda, www.elpais.com.uy

 
formats

Uruguay y la propuesta argentina de aumentar el AEC: de nuevo pasa el tren

En la próxima cumbre del Mercosur que se realizará el 28 de junio en Mendoza, Argentina planteará que el bloque incremente del 20% al 35% el Arancel Externo Común (AEC) para productos extrazona.

Este planteamiento se diferencia de lo autorizado por la decisión 39/11 tomada en la última reunión del Consejo Mercado Común en Montevideo. En ese caso se permite a cada país, de forma independiente, aumentar el AEC a 100 productos provenientes de extra zona de forma transitoria y opcional. Sin embargo, esta propuesta de Argentina implicaría el incremento del AEC en sí.

Si bien aún no se conoce la propuesta Argentina, aún no se puede saber qué productos o si el propio AEC será elevado, el objetivo de la misma según se plantea es proteger las industrias de cada país de los efectos de la crisis internacional.

En estos días, diferentes economistas uruguayos se expresaron en contra de esta medida.

Para la Ec. Tamara Schandy, el Mercosur nunca pudo consolidarse como una zona de libre comercio ni avanzó en lograr acuerdos con otros países o bloques para consolidar una estrategia de integración con el mundo porque esencialmente los países grandes no creen en las ventajas de tener economías abiertas al mundo. Y si no lo creen respecto al exterior, muy probablemente esto se manifieste también en las relaciones comerciales al interior.

La Ec. María Dolores Benavente, asesora económica de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, manifestó que “Uruguay no debe aceptar un incremento del Arancel Externo Común general, sino tolerar perforaciones en el mismo (…) De esa manera se podrá mantener la política comercial más adecuada para un país pequeño, que es tener la mayor integración posible con el mundo para evitar ineficiencias propias o regionales.”

En esto coincide también el Ec. J. Preve Folle: “Uruguay debe dar el consenso para subir el AEC a los demás, a cambio de que se acepte su propia flexibilidad para mantener sus aranceles como están, firmar tratados de libre comercio con el mundo o en su defecto abandonar (…) el Mercosur.”

De sus análisis se desprende que de prosperar la propuesta argentina, el Mercosur daría otro paso hacia una economía aún más cerrada y esto sería extremadamente perjudicial en varios sentidos:

leer mas…

 
formats

¿Brasil aumentó el AEC a 100 productos?

 

Para aplicarlo, el decreto debe ser incorporado a la legislación interna de cada país. Brasil y Argentina ya lo hicieron, Uruguay y Paraguay aún no y una vez que éstos lo hagan, debe aguardar 30 días más para enviar la lista de 100 productos a cada uno de ellos.

La información con la que contamos a la fecha es que Brasil aún no publicó la lista. El proceso que éste país implemento fue crear en enero un grupo técnico integrado por varios ministerios. En marzo comenzó a recibir los pedido del sector privado y terminó a principio de abril.

Por su parte en Uruguay, el 28 de mayo, el ministro de Industria Roberto Kreimerman dijo que el Ejecutivo “no lo ve como algo ideal para Uruguay”. Aplicarlo significaría depender aún más de los países de la región, que además, en algunas áreas, producen bienes de menor calidad que otros países.

Fuentes: www.desenvolvimento.gov.br; aduanaecomex.blogspot.com; www.elpais.com.uy